Ubuntu/Canonical, o un historial de fails cada vez mayor

Muchos dirán que se veía venir, otros que de todos modos ha sido un éxito, e incluso alguno puede que haya participado en la campaña de crowdfunding del Ubuntu Edge como modo de apuntarse un tanto de “pro-OpenSource”, sabiendo que era una campaña abocada al fracaso, porque creo que todos sabíamos que iba a pasar.

Continue reading “Ubuntu/Canonical, o un historial de fails cada vez mayor”

Drones y salvar vidas… ¿cómo?

Cuando hace algún tiempo vi el proyecto FAED, en el que Andreu Ibáñez estaba trabajando, ¡me encantó! La idea de usar drones para algo más útil que las imágenes que nos suelen llegar de estos aparatos en los telediarios creo que merece mi apoyo, al menos en la medida de lo posible.

Así que me alegro de que después de algunas gestiones, su proyecto vaya a participar en la Campus Party de Londres. Parece ser que ya han terminado su vídeo de la prueba de concepto, que les ha quedado bastante dramático y que me ha recordado a alguno que hicimos en Ándago en su día para nuestro producto de salud… y no, no me refiero a éste (creo que algún día deberíamos subirlo a youtube, aunque sólo sea por las risas que nos echamos haciéndolo).

¡Que tengáis mucha suerte con este proyecto!

Fin de semana de festivales

Y es que el final de la semana pasada ha sido muy festivalero. Empezando el viernes con la visita al Euskal Encounter, donde pude comprobar el nivel de frikismo que se puede alcanzar, hasta hacerme sentir normal, y probar tecnologías tan interesantes como:

Pasamos así al sábado, con el Longboard Festival de Salinas, donde se respiraba muy buen ambiente, aunque he oído que las noches fueron muy de botellón. Una pena para un festival que intenta mantener viva la esencia del Surf, con demostraciones de artesanía en madera, música, mercadillo ¡y hasta buenas olas!

Y cerramos el Domingo, con el Festival aéreo de Gijón, donde entre otros pudimos ver de nuevo al HELIMER, el helicóptero de rescate aéreo que opera en el Norte, y que seguro que a más de un buen amigo le emociona cada vez que lo ve…

Tecnología, surf y aviones en un sólo fin de semana… Hay que volver a repetirlo el año que viene

Nokia contra BlackBerry, la guerra por el tercer puesto

Recogiendo el cajón de los trastos me topé con mi viejo Nokia 6600 y me he puesto a pensar en cómo ha cambiado el mercado de la telefonía móvil. Hemos pasado de marcas tan fuertemente establecidas como Nokia, Motorola y más tarde RIM, a vivir la guerra entre la plataforma Android y «el iPhone».

Ahora mismo nadie discute que Android e iPhone son las primeras marcas en telefonía.. así que queda la duda es ¿quién es la medalla de bronce en este nuevo escenario? Todo esto obviando que Android es una plataforma en la que participan muchos fabricantes, siendo Samsung uno de las más importantes, frente al iPhone que es controlado por un único fabricante, Apple.

Y es aquí donde leo el otro día que Nokia Lumia vende más que BlackBerry y reafirma a Windows Phone como la tercera plataforma, dejando claro que su apuesta por unirse con otro grande en recesión no ha estado mal del todo… Ahora viene lo simpático de este proceso. Por el camino, Nokia mató la línea MeeGo, nacida de la unión de su proyecto Maemo y el de Intel, Moblin, que incorporaba la tecnología Qt, para lo cuál habían comprado la empresa Trolltech, así como su apuesta por el desarrollo basado en tecnologías Web para dispositivos móviles. ¿Y por qué digo que es simpático este camino? Porque la empresa anteriormente conocida como RIM, ahora BlackBerry, basa su apuesta tecnológica para su último sistema operativo, entre otros, en dos pilares fundamentales:

  • Cascades basado en… ¡¡Qt!!
  • WebWorks, que no deja de ser la apuesta por tener la mejor implementación de estándares de W3C en dispositivo móvil a día de hoy. Por ejemplo, los 485 puntos mas 11 de bonus que marca un BlackBerry con sistema operativo 10.x en el html5test dejan a cualquier móvil de la competencia bastante lejos ahora mismo

Así que la batalla por el tercer puesto parece basarse en el enfrentamiento del poderío a nivel de marketing de la combinación Nokia + Microsoft contra la capacidad de innovar en tecnología ex-Nokia de BlackBerry para su nuevo sistema operativo. ¿Quién ganará?

¿Y qué papel pueden jugar FirefoxOS o Ubuntu/Canonical en este campo de batalla?

Smartcity, ¿y eso qué es?

Mucho se habla últimamente de las smart cities o ciudades inteligentes, y sirva como ejemplo un vídeo de Febrero emitido en I+ donde hablan de las iniciativas del CISEM o Smart Santander.

Lo primero que me ha llamado la atención, es que aparte de la Wikipedia inglesa, lo más cercano es la definición de la Wikipedia catalana, o que una ingeniería bilbaína haya cogido el dominio smartcities.es para mezclar sus experiencias con aquello relacionado con dicha palabra. Es decir, parece que no existe una definición clara del concepto, y sin embargo es raro no encontrar que tu ciudad ya no se defina como inteligente, o que algunas entidades se aventuren a publicar rankings de las ciudades más inteligentes, con lo que está claro que algún interés de mercado hay detrás de este nuevo buzzword.

Así que volviendo a la wikipedia, partamos de la etimología pura del concepto:

Inteligencia
«capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas» (Fte: Wikipedia)
Ciudad
Entre otras muchas: «área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios» (Fte: Wikipedia)

Por tanto, con una mezcla bastante burda se podría definir smartcity como…

área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios, capaz de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas

Y es aquí donde aparecen varias componentes interesantes:

Población, industria y servicios.
Por tanto, cualquier actuación encaminada a la generación de inteligencia dentro de una ciudad debe pasar por involucrar a esos tres grupos, o nuestra ciudad tendrá alguna diversidad funcional, porque no será capaz de atender a sus necesidades o problemáticas
Capacidad de recogida y tratamiento de información.
Lo que implica la necesidad de sistemas de captación y análisis de datos. Datos que pueden estar distribuidos en distintas fuentes y formatos, lo que lleva a la necesidad de definir estándares y protocolos abiertos para su intercambio, para impedir de nuevo, algún tipo de diversidad funcional del tipo «no me chilles que no te veo»
Utilización de la información para resolver problemas
¿Y cuáles son esos problemas? Pues evidentemente cada ciudad tendrá los suyos, y lo que es importante es que de forma autónoma y gestionada, la ciudad sea capaz de actuar sobre dichos problemas. Aquí seguro que se nos ocurren miles de ideas: sistemas dinámicos de tráfico para evitar congestiones, sistemas automáticos de regulación de luz, etc.

Está claro que es una visión, como cualquier otra, y que como concepto es apasionante, así que toca seguir observando las iniciativas que van surgiendo en torno al mismo